domingo, 1 de febrero de 2009

Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS.

En algún momento en la historia se van descubriendo ciertos aspectos que llegan a ser relevantes y que van acorde con las situaciones que se van presentando y es por ello que podemos tener y analizar diferentes aspectos y concepciones del aprendizaje.
Y dando respuesta a las que tienen una asimilación con las del enfoque de competencias puedo considerar las siguientes:

La Concepción del aprendizaje por descubrimiento, la cual atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, a través de la Experimentación y aplicación práctica de los conocimientos, de las estructuras y de la comprensión, así como de la evaluación de sus saberes.

El aprendizaje significativo de igual forma lo considero en este rubro de competencias ya que se deberá de tomar en cuenta los conocimientos previos del estudiante y que el docente considerará para estructurar los contenidos de la materia y sean significativos para el alumno. El cuál siempre busca dar practicidad a lo aprendido.

Otro aspecto del aprendizaje a considerar es mediante el Constructivismo ya que nos permite establecer una interacción estrecha entre el desarrollo cognitivo y el medio en el que se desenvuelve ya que el estudiante comprende mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
El que el alumno desarrolle la capacidad de transformar el conocimiento de un estatus a otro le permite estar en constante experimentación y la resolución de problemas. dicha transformación ocurre a través del pensamiento activo y original del estudiante.

Son estas las que considero, que reflejan el sentido de las competencias a desarrollar en el estudiante, y son afines al modelo de la Educación Media Superior en el país.Creo que cada una de las concepciones presentadas, en su momento, han señalado un aporte necesario y significativo para los avances en el conocimiento de los procesos que intervienen en el aprendizaje, y que de cada una de ellas debemos tomar lo mejor para enriquecer nuestra tarea.No podemos dejar atrás los aportes conductistas, o lo relevante de las tareas de las teorías sociales y constructivistas, y quienes poco a poco han marcado el camino de la tarea educativa.
EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Tal vez alguno de ustedes ha tenido la experiencia de presentar algún examen para ingresar a la universidad o para ocupar un puesto en alguna empresa y por algunas circunstancias ajenas a nosotros no pudo mostrar en su totalidad lo que cognitivamente y actitudinalmente se posee.

Por lo tanto no debemos considerar el aprendizaje como algo trivial ya que no solamente se observa y mide, es también un proceso, durante el cual el educando recorre un camino y en ese recorrido, va dando cuenta de sus aprendizajes a partir de diversos productos que puede elaborar en distintos momentos del proceso. Dice Bleger “Puede haber aprendizaje aunque no se tenga la formulación intelectual del mismo” puede también haber una captación intelectual como formul a, pero queda todo reducido a eso, en cuyo caso se ha producido una disociación en el aprendizaje , resultado muy habitual de los procesos corrientes. El aprendizaje tampoco es un producto cien por ciento objetivo, es también un proceso subjetivo ya que quien aprende es el sujeto, un objeto es incapaz de aprender.

1 comentario:

giselazarza dijo...

Hola Carolina:

Estoy de de acuerdo contigo en tus comentarios sobre las concepciones que se acercan a las competencias, pero creo que te olvidaste de dos: la Psicología Constructivista, ya que distingue diferentes fases del aprendizaje y además considera algo importante las emociones, también el Socio-Constructivismo, que enfatiza el aspecto social del conocimiento, lo cual es muy importante en las competencias.